No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizando una nueva búsqueda.
No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizado una nueva búsqueda.
Por Mercedes Martínez Ruiz
05 de Nov de 2020 · Educación y Sociedad
Tras realizarse el Máster de Orientación Laboral y dada la importancia de la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia machista, se realiza este trabajo, para establecer una intervención donde orientar en el ámbito del empleo a mujeres que se encuentran en dicha situación. Las mujeres que han sufrido violencia de género se encuentran en unas circunstancias complicadas tras acabar con esa situación debido a que, la mayoría eran dependientes del agresor económicamente, por lo que posteriormente necesitan encontrar un trabajo. En algunos casos, las mujeres tienen falta de experiencia en la búsqueda de empleo debido a todo el tiempo que han estado sin trabajar y la sociedad tan cambiante en el área tecnológica, lo que lleva a no conocer las herramientas actuales para poder realizar una búsqueda efectiva. También, se debe destacar que muchas de estas mujeres tienen hijos a su cargo por lo que, tienen que saber gestionar el tiempo y necesitan el trabajo para poder mantenerles. Con esta intervención, se pretende conseguir que las mujeres sean independientes de manera económica y encuentren un empleo ajustado a sus características. Además, se realizarán acciones con el fin de aumentar su autoestima, saber gestionar su tiempo de manera efectiva, aprender nuevas profesiones que anteriormente desconocían, adquisición de múltiples herramientas necesarias para el acceso al mercado laboral y, por tanto, a un trabajo, así como el conocimiento de técnicas para enfrentarse a la búsqueda de empleo con éxito. Se llevarán a cabo diversas pruebas durante la intervención para diagnosticar que puntos son necesarios mejorar de manera individual.
¿Te resulta interesante?
¡Guarda este contenido completo en PDF!
Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites
La violencia machista es una situación que se da en la actualidad de diversas maneras, alcanzando las 3.656 víctimas en la Comunidad de Madrid durante el año 2019, según apunta el Instituto Nacional de Estadística. Aunque existen dos grandes leyes que tratan sobre el presente tema (la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre que habla de medidas de protección integral contra la violencia de género y la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de hombres y mujeres.), en las cuales se ha conseguido un gran avance a favor de las mujeres, no se ha llegado a los resultados esperados en la realidad, ya que sigue habiendo una gran prevalencia de casos respecto a la violencia que sufren las mujeres como se ha mencionado con anterioridad.
Las mujeres víctimas de violencia machista, además de todos los aspectos en los que se encuentran como el desconocimiento de herramientas tecnológicas, la dependencia económica de su agresor, etc., al incorporarse en el mercado laboral deben hacer frente a las diferentes discriminaciones y desigualdades que vive la mujer en este ámbito, así como a los prejuicios e ideas erróneas, que se poseen en la sociedad y afectan a las compañías, acerca de su situación. También, cabe destacar que muchas de estas mujeres poseen hijos a su cargo los cuáles también tienen una serie de necesidades que se deben atender y a los que el proceso laboral de sus madres les afecta de manera directa.
Para mejorar estos aspectos, se encuentra la orientación laboral que según SERVEF (Servicio Valenciano de ocupación, formación e inserción laboral) es un procedimiento de apoyo y seguimiento con el fin de desarrollar tanto competencias sociales, personales como laborales para conseguir que la persona acceda a un empleo así como que lo mantenga. Además, como complementa la Cruz Roja (2020) se le proporcionará a las personas, a través de esta, una ayuda para conseguir adaptarse a las exigencias del mercado de trabajo. Gracias a las técnicas de orientación laboral se pueden tanto crear nuevos proyectos adaptados a la situación de cada persona y a su realidad al igual que, plantear soluciones para ayudar a la persona a superar y salir de esta situación en la que se encuentran inmersas. (Cruz Roja, 2020). La figura del/de la orientador/a laboral es esencial en el proceso para aportar aquella información que las mujeres no posean y guiarles para que tomen las decisiones más correctas. Además, realizará las dinámicas pertinentes consiguiendo de esta manera mejorar diversos aspectos. Todos estos puntos se consiguen a través de la formación y las acciones que conlleva la orientación dirigida a la inserción laboral logrando de esta forma adquirir un empleo que cambie la vida de las mujeres, haciendo que se sientan independientes en muchos casos, al igual que pudiendo empezar su nueva vida, así como alcanzando la felicidad que merecen. Todo el proceso se debe llevar a cabo teniendo en cuenta las competencias, características y situación de cada una de ellas.
La intervención para la inserción laboral con mujeres maltratadas viene recogida por Ley en el RD 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que, como se verá posteriormente, se debe prestar atención en materia de empleo para estas mujeres.
Uno de los aspectos a tener en cuenta de la situación de aquellas mujeres que han sufrido este tipo de violencia es que también se encuentran en una situación complicada debido a las secuelas psicológicas que ha dejado en ellas sintiendo, en muchos casos, que no van a poder encontrar un empleo. Es por ello que, como se planteará con posterioridad es importante aumentar su autoestima y realizar acciones entorno a su autoconocimiento.
Por todos estos aspectos, se decide plantear una intervención para orientar a las mujeres que se encuentran en esa situación, en el ámbito laboral dotándolas de instrumentos y de un empoderamiento para enfrentarse a un proceso de reclutamiento y selección, al igual que al futuro empleo de manera efectiva.
Se debe tener en cuenta que las mujeres víctimas de violencia de género, además de sufrir algunas desigualdades, de las mencionadas con anterioridad que padecen las mujeres en el ámbito laboral, se tienen que enfrentar a prejuicios y otros tipos de discriminación por ser víctimas de violencia machista. Algunos de estos miedos, muchos de ellos infundados pero no reales, para las organizaciones son:
Pero en la actualidad todas estas percepciones están cambiando y las empresas cada vez se encuentran más concienciadas con la realidad que viven cada día estas mujeres, por lo que, muchas de ellas crean empleo. Se demuestra cómo, una vez que superan esta situación y encuentran un trabajo, estas mujeres son personas con alta motivación, trabajadoras, implicadas tanto en su puesto como con la organización en general y se vuelven muy fuertes teniendo muchas ganas de comenzar una nueva vida. El 90% de las empresas valoran de manera positiva su desempeño en la compañía. (Instituto de la Mujer y para la Igualdad, 2020)
Asimismo, las personas que han sufrido este tipo de violencia ven en la incorporación laboral una nueva oportunidad de recuperar el control de su vida. (Cruz Roja, 2020) El empleo aporta a las mujeres, además de independencia de tipo económico y autonomía, una mayor socialización, además de una mejora psicológica y emocional a través de una mayor autoestima y seguridad. Las empresas son esenciales en este proceso, ya que, son las que permiten que estas mujeres obtengan un empleo al darlas una oportunidad para empezar una nueva vida.
Antes de desarrollar las acciones de intervención, se llevarán a cabo dinámicas en las que se diagnosticarán las necesidades de cada una de las mujeres con el fin de acercar y solucionar las situaciones de manera individual. En el presente trabajo, las dos herramientas utilizadas serán una entrevista y un cuestionario. En primer lugar, es interesante trabajar el autoconocimiento de las mujeres, ya que este le puede aportar mucha información, con muy buen contenido, para que averigüen sus habilidades, cualidades, intereses, etc., los cuales algunos los conocen y otros los va descubriendo a través de las actividades. Además, hay múltiples elementos que ejercen influencia en las mujeres, en primer lugar sus familias, a las cuales tienen miedo de descuidar si acceden al mundo laboral. Para poner solución, se han llevado a cabo acciones para aprender a gestionar el tiempo además de entender que todos deben ayudar en las tareas del hogar pudiendo, de esta manera, poseer tiempo para todas las actividades diarias, sin dejar a un lado a ninguna de ellas. Asimismo, se adquiere información acerca de muchas profesiones que eran más conocidas para ellas como de otras que no lo eran en gran medida, pudiendo de esta manera realizar un proceso de toma de decisiones contando con todas las opciones posibles y accesibles. También, se han realizado acciones donde se reflexiona acerca de los estereotipos que aparecen en la sociedad actual. Lo más importante es que han obtenido múltiples herramientas que anteriormente no sabían utilizar de manera correcta como currículums, cartas de presentación, portales de empleo, instrumentos tecnológicos, así como el aprendizaje de elementos muy importantes en el mercado laboral como son los tipos de contrato o los derechos y obligaciones de los trabajadores, entre otros. Gracias a las acciones que se realizan en grupo, se trabaja de manera transversal la socialización con otras mujeres que se encuentran en la misma situación. Se debe tener en cuenta que durante las diversas sesiones se llevarán a cabo tutorías individualizadas con cada una de ellas para conocer en qué aspectos se debe reforzar más, cómo están viviendo este proceso y hacer un balance de cómo va cambiando su vida laboral, al igual que personal en algunos aspectos.
Además de todo lo mencionado con anterioridad, en este trabajo se plantea una hipotética intervención que se podría llevar a cabo en una de las asambleas de Cruz Roja, concretamente en el área de mujer donde se plantea la intervención con mujeres víctimas de violencia machista. Se dirigen las acciones a 24 mujeres, divididas en tres grupos de 8 personas en cada uno, para poder llevar a cabo una intervención más individualizada. La edad de las mujeres con las que se realizaría el taller es de entre 30 y 45 años, las cuales, no conviven ya con el agresor y algunas de ellas poseen hijos a su cargo. Para ello, se han establecido unos objetivos que se deben alcanzar con el taller, unas acciones las cuales se han mencionado anteriormente, el cronograma donde se plantea la duración y la fecha en la que se podrían haber desarrollado las acciones, el presupuesto con todo el material necesario para desarrollar el taller de manera eficaz. Posteriormente, se realizarán diversas evaluaciones a través de las cuales se obtiene si la intervención ha sido eficaz al igual que aquellos puntos que se deben mejorar para futuros talleres. Además, a través de las mismas se observará si se han alcanzado los objetivos que se tenían al comienzo y, como todo este proceso ha influido en la vida de cada una de las mujeres y sus familias a corto, medio y largo plazo.
Las actividades planteadas en el Trabajo Fin de Máster se podrían aplicar en otras organizaciones con otras mujeres o incluso con otros colectivos vulnerables siempre teniendo en cuenta la situación de cada persona y realizando las modificaciones pertinentes.
El objetivo de este proyecto es que las mujeres a través de la reflexión y el trabajo, tanto individual como grupal, se conozcan mejor a sí mismas, sepan gestionar su tiempo, obtengan mayores datos sobre diversas salidas profesionales y académicas, conozcan y sepan poner en práctica diferentes herramientas necesarias en el mundo laboral, pero lo más importante, acompañarlas a que tomen la decisión más correcta sobre su futuro y se acerquen, posteriormente, a la realidad para corroborar su elección. Con esta finalidad, se expone una intervención que se lleva a cabo en una Asamblea de Cruz Roja en la Comunidad de Madrid. Para ello, se plantean diversas actividades que, estarán guiadas por un/a orientador/a, dirigidas a la inserción laboral de las mujeres que son víctimas de violencia machista.
Por todo ello, se han alcanzado con este trabajo una serie de cambios y mejoras personales, teniendo en cuenta en todo momento la situación personal de cada una al igual que las características individuales, de las mujeres que han sufrido violencia machista dotándolas de empoderamiento, consiguiendo que alcancen y se propongan nuevas metas, revalorización de sus capacidades y conocimientos, reforzando sus relaciones sociales consiguiendo, no solo la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo, sino también en el ámbito social.
Referencias
Berdasco García, M.L. (2019). Servicios socioculturales y a la comunidad. Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Sevilla: Rodio ediciones.
Bosch Fiol, E.; Ferrer Pérez, V.A. y Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género. Feminismo/s, 6, 121-136. Recuperado el 3 de Febrero de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3185/1/Feminismos_6_09.pdf
Cebrián López, I. y Moreno Raymundo, G. (s.f.). La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español. Desajustes y retos. Recuperado el 4 de Febrero de https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/367/121.pdf
Consejo Económico y Social de España. (2011). Tercer informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Recuperado el 3 de febrero de http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0111
Cruz Roja (2020). Empleo. Recuperado el 20 de Marzo de https://www2.cruzroja.es/que-hacemos/empleo
Cruz Roja (2020). Inserción laboral para mujeres en dificultad. Mucho más que un trabajo. Recuperado el 5 de Febrero de https://www.cruzroja.es/estamosaqui/empleo/descargas/Insercion_laboral_mujeres_dificultad.pdf
García, V. (2016). Tipos de violencia. Material no publicado.
Instituto de la Mujer y para la Igualdad (2020). Manual Interactivo para facilitar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género. Recuperado el 5 de febrero de http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/Pymes/Introduccion01.htm
Instituto Nacional de Estadística (2019). Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género. Recuperado el 1 de Febrero de https://www.ine.es/prensa/evdvg_2018.pdf
Martínez Alonso, S. (2019). Efectos de la violencia de género en las víctimas. Recuperado el 2 de Febrero de https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/violencia-de-genero/
Martínez-Vicente, J.M. y Santamaría Fernández, P. (2013). EXPLORA Cuestionario para la orientación vocacional y profesional. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado el 12 de Marzo de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/EXPLORA_extracto_manual_2013.pdf
Ministerio de Igualdad. (2020). Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Por una sociedad libre de violencia de género. Recuperado el 5 de Febrero de http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/laboral/rentaActiva/home.htm
Ministerio de Igualdad. (2020). Programas de Inserción sociolaboral. Recuperado el 5 de Febrero de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/multiDiscriminacion/home.htm
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Informe anual de seguimiento del programa de inserción sociolaboral de Mujeres Víctimas de Violencia De Género correspondiente al año 2014. Recuperado el 2 de Febrero http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/laboral/informes/docs/InformeSociolaboral2014.pdf
Mujeres para la salud (s.f.). Informe: efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. Recuperado de https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/
La Caixa (2020). Programa de apoyo para mujeres. Recuperado el 5 de Febrero de https://obrasociallacaixa.org/es/pobreza-accion-social/violencia-tolerancia-cero/programas-de-apoyo-psicosocial/programa-de-apoyo-para-mujeres
Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, núm. 313 de 29 de Diciembre de 2004, pp. 4267 a 42168. https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-21760-consolidado.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, núm. 77 de 23 de Marzo de 2007, pp. 12611 a 12612. https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 1917/2008, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el programa de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género. Boletín Oficial del Estado, núm 297 de 10 de Diciembre de 2008. https://www.boe.es/buscar/pdf/2008/BOE-A-2008-19918-consolidado.pdf
López Díaz, E. y Santos del Cerro, J. (2013). La Mujer en el Mercado Laboral Español. Economía Española y Protección Social, s.v., 145-167. Recuperado el 2 de Febrero de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4260700
Lorente, M. (2007). Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones. Revista de educación, 342, 19-35. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a7d51886-6fd4-419d-8006-ab411180e8e6/re34202-pdf.pdf
Organización Mundial de la Salud (2020). Violencia contra la mujer. Recuperado el 1 de Febrero de https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
Patró Hernández, R. y Limiñana Gras, R.M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21 (1), 11-17. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261
Peña Palacios, E.M. (2007). Fórmulas para la igualdad. Recuperado el 2 de Febrero de http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf
Pescador, E. (2020). Ni superhéroes ni princesas [Documental] España: Movistar+
Real Academia Española (2020). Delito de violencia de género. Recuperado el 1 de Febrero de https://dej.rae.es/lema/delito-de-violencia-de-g%C3%A9nero
Rivas Bonet, M.A. (s.f.). Desigualdades de género en el mercado laboral: un problema actual. Recuperado el 3 de febrero de https://dea.uib.cat/digitalAssets/128/128260_4.pdf
Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Boletín Oficial del Estado, núm 57 de 7 de Marzo de 2019. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2019/03/01/6/dof/spa/pdf
Sarriegui, L. y Echebarría, C. (2004). Actividad laboral femenina en España e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. VLEX Información jurídica inteligente, 55, 65-82. Recuperado el 3 de febrero de https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/femenina-oportunidades-mujeres-hombres-255992
Servicio Valenciano de ocupación, formación e inserción laboral. (S.F.). Orientación Laboral. Recuperado el 20 de Marzo de http://www.inefop.org.uy/docs/Orientacion%20laboral%20SERVEF.pdf
Hossiep, R. & Paschen, M. (2006). BIP Inventario Bochum de Personalidad y Competencias. Recuperado el 29 de febrero de http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BIP-Manual-Extracto.pdf
ADRIÀ NOLLA DEL VALLE, (2023)
La Cartera Adaptada: adaptando la cartera permanente a los ciclos económicos Leer InvestigaciónAlberto Conchillo Guantes, (2023)
Impacto del impuesto de sociedades en el comportamiento de las empresas Leer InvestigaciónFrancisco Javier Roldán de la Rosa, (2023)
Historia y evolución de la Farmacovigilancia Leer Investigación